Como sabemos Rulfo estuvo entre la época de la posrevolucion mexicana que incluia las luchas entre el govierno y los cristeros un escenario importante que inspiro a Rulfo:
El México pos-revolucionario
Comprende el período entre 1929 y 1938, cuando habían
concluido los enfrentamientos armados de la Revolución mexicana.El cambio
social más significativo que se presenta en el México posrevolucionario es el
paso de una sociedad agraria a una urbana. Al mismo tiempo se consiguió un
arreglo político que permitió al régimen una estabilidad de 71 años. Este
arreglo implicaba la centralización del poder en el presidente de la república,
frecuentemente recurriendo al autoritarismo. En 1929 se produce una crisis en
la economía mundial que afecta a la economía mexicana al reducir las
exportaciones y las importaciones. Por lo tanto se busco ampliar el mercado
interno para compensar la falta de mercados en el exterior. Además, se
consideraba que uno de los principales problemas de México era su escasez de
población (16.5 millones) y se establecieron medidas para proteger a los
productores nacionales. Por aquel entonces estaban muy recientes la Guerra
Cristera y el asesinato de Obregón. Finalmente se llega a un acuerdo con las
autoridades eclesiásticas y también entre las distintas facciones que estaban
en disputa después de la muerte de Obregón. Esto último llevaría a la creación
del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que era una coalición de varios
partidos regionales surgidos durante la revolución.Durante este periodo la mayor parte del poder político se
concentra en Plutarco Elías Calles y se le llama maximato. Pero esto cambiaría
con Lázaro Cárdenas que no se sometió a los mandatos del jefe máximo y
concentró el poder político en la figura presidencial.
Cárdenas se apoyó con grupos populares y sectores radicales.
Aceleró el reparto de tierras. Las dotaciones ejidales incluían más tierras
irrigadas, mejorando su calidad y cantidad. También se impuso la educación
socialista. En el ámbito internacional, mantuvo su apoyo a la República
española contra Franco. Nació la Confederación de Trabajadores de México (CTM)
y la Confederación Nacional Campesina (CNC). Cárdenas deseaba tener el apoyo de
las clases trabajadoras como contrapeso frente a otros grupos, por ejemplo:
empresarios. El PNR se convierte en Partido de la Revolución Mexicana (PRM),
que se conformaba por cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar. Se
crea la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Politécnico
Nacional (IPN) y mayor infraestructura urbana. Se expropia el petróleo y surge
Petróleos Mexicanos (PEMEX). Surge el Partido Acción Nacional (PAN), de Gómez
Morín, como reacción a la política de Cárdenas. También se presentan
inconformidades de los sinarquistas. En este periodo se estableció que el
presidente de la república designaría a su sucesor por medio del partido.
Ávila Camacho se debió enfrentar a la situación de la
Segunda Guerra Mundial, eventualmente declarándose aliado de EUA. Entonces se
impuso el servicio militar obligatorio. Sin embargo, el impacto de la guerra
fue favorable para México, recibiendo fuertes flujos de capital exterior. Se
implementa el modelo de sustitución de importaciones que protegía a los
productores nacionales. Se elimina la educación socialista y se busca un mayor
acercamiento con EUA, en un momento en que EUA también necesitaba mejorar sus
relaciones con Latinoamérica. Se crea el IMSS. En economía se seguía el modelo
de Keynes, surge el Estado de Bienestar. Industrializar al país era la
prioridad. El gobierno apoyó a los empresarios por medio de los líderes
oficialistas "charros". Ligada a la industrialización está la
urbanización. El campo mantuvo un alto ritmo de crecimiento y la población del
país se triplicó entre 1930 y 1970. Esto último gracias a mejoras en los
servicios de salud. La población se vuelve predominantemente urbana. Entre 1940
y 1970 se presenta el "milagro económico" con tasas de crecimiento
anual del PIB de 6%. Peso creciente de la industria y los servicios. Se presenta
una mayor movilidad social. Se crea el ISSSTE. El PRM cambia a PRI en 1946,
desapareciendo el sector militar. Se concentran las rentas públicas en manos
federales.
Durante el gobierno de López Mateos se nacionalizan las
compañías eléctricas extranjeras y aparecieron los libros de texto gratuito,
inquietando a los empresarios. El número de universitarios se multiplica casi
15 veces. Se dan nuevos patrones de consumo, nuevas prácticas y expectativas,
más empresariales y menos agrarias. Inconformidad porque el crecimiento sólo
beneficiaba a las ciudades. Influencia de la Revolución Cubana. Surge el
Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y otras asociaciones empresariales. EUA
inicia una campaña para contrarrestar la influencia de la revolución cubana en
América Latina.Durante 1968 se presentan movimientos estudiantiles en
varias partes del mundo, en México se da la matanza del 2 de octubre en
Tlatelolco. Distanciamiento entre la sociedad y el régimen político. Férreo
control gubernamental de los medios de comunicación. Disminuye el ritmo de
crecimiento de la economía mundial.
Guerra cristera
Consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos católicos dirigidas por sacerdotes, quienes resistieron a limitar o eliminar la participación de las iglesias en general en la vida pública. Los alzamientos comenzaron en Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán, luego se sumó casi la totalidad del centro del país. El conflicto tuvo un carácter fundamentalmente rural aunque la dirección de la Liga fue eminentemente urbana. Los cálculos más optimistas consideran que hacia 1927, las fuerzas cristeras rondaban los 12 000 efectivos y dos años después, en 1929, habían alcanzado los 20,000. Semejantes números son dignos de consideración por varias razones. En primer lugar, los obispos mexicanos, con muy contadas excepciones se distanciaron rápidamente del movimiento armado, desconocieron a la Liga y trataron de negociar la paz con el gobierno de Calles con la mediación del gobierno de Estados Unidos. En segundo lugar, porque México recién había superado un prolongado y muy costoso conflicto armado que ensagrentó durante poco más de siete años buena parte del país. No sólo eso, los cristeros eran un ejército irregular (a pesar de que contaron con algunos militares de carrera en sus filas), que no esperaban recibir pago y que no contaban con mecanismos formales de aprovisionamiento, reclutamiento, entrenamiento, atención a sus heridos o cuidado de los deudos. A diferencia de otros grupos armados en la historia de México no practicaron la así llamada "leva" (una práctica por la que se obliga a personas a sumarse a un ejército). Finalmente, a diferencia muchos grupos armados durante la revolución y antes durante el siglo XIX, el mercado estadounidense de armas estuvo--al menos formalmente--cerrado para este grupo, por lo que no pudieron adquirir armas o municiones y debían depender de armamento anticuado (mucho de él excedentes de la Revolución de 1910-1917) y operar con muy escasa munición.
Bajo la fuerte presión del gobierno de Estados Unidos, que a su vez respondía a las peticiones repetidas de obispos y laicos católicos en ese país, el presidente Portes Gil anunció que la Iglesia católica se sometería a la ley sin que la Constitución sufriera alguna modificación. A partir de ese momento , sin embargo, el país entró en lo que investigadores de la relación Iglesia-Estado en México han calificado como un periodo de "relaciones nicodémicas", en referencia a Nicodemo, el fariseo que se acercaba a Jesús de noche (de ahí el término nicodemo, "el que viene de noche"). Otros calificaron a este periodo, que se extendería hasta 1992, como un "modus vivendi", un modo de vivir, en el que el Estado renunciaba a la aplicación de la ley y la Iglesia renunciaba a exigir sus derechos. Estas relaciones nicodémicas o modus vivendi debieron enfrentar, sin embargo un severo momento de prueba cuando Calles, presionado por los efectos devastadores de la crisis de 1929 pronunció el así llamado Grito de Guadalajara. En ese Grito, 21 de julio de 1934, Calles--en su oficiosa condición de "jefe máximo de la Revolución mexicana"--hacía un llamado para que Revolución, triunfante en lo militar, se trasladara a partir de ese momento al ámbito de la conciencia, de la educación y, de manera más específica, de la educación de los niños. El Grito de Guadalajara marcó el inicio de una serie de reformas al sistema educativo mexicano que culminaron con el proyecto de la así llamada "educación socialista". La guerra cristera dejó una huella profunda en la vida pública mexicana. En un sentido, dejó en clara la disposición de grupos de laicos dentro de la Iglesia a confrontarse con los líderes de ésta. Las autoridades civiles debieron reconocer la imposibilidad práctica del modelo de relaciones Estado-Iglesia definido por la original Constitución de 1917. Los líderes formales del catolicismo mexicano, especialmente sus obispos, fueron obligados a desarrollar estrategias autónomas de organización y financiamiento de sus actividades. Este modelo, sin paralelo en América Latina, ha hecho del catolicismo mexicano un caso atípico cuando se le compara con las experiencias del catolicismo en el resto de hispanoamérica. Otra consecuencia clave de la guerra cristera para el futuro de México lo fue la de su contribución a la conformación de movimiento social y partido político de distinta orientación ideológica. El más importante de todos fue, durante la década de los treinta, el sinarquismo, como un movimiento social de base católica y campesina, que nutrió primero a la Unión Nacional Sinarquista, y, ya durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo veinte, a varios partidos políticos, como el Partido Demócrata Mexicano y la Unión Nacional Opositora. Esta vertiente, sin embargo, se agotó durante los noventa para terminar fusionándose de manera informal en el Partido Acción Nacional.
exelente
ResponderEliminarque buen articulo. Muchas gracias
ResponderEliminar