Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como
Juan Rulfo (Apulco,3 Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero
de 1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la
generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El
Llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953,
y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores
latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de
realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus
personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes
problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de
Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana
que marca el fin de la Novela revolucionaria, lo cual permitió las
experimentaciones narrativas como es el caso de la Generación del Medio Siglo
en México o los escritores pertenecientes al Boom latinoamericano.
Primeros años y vida laboral
Huérfano de padre a los siete años, cuatro años después
falleció su madre. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela y
posteriormente en el orfanatorio Luis Silva —actualmente Instituto Luis Silva—
en la ciudad de Guadalajara. En 1924
inició sus estudios de primaria. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.A partir de 1938 viajó por algunas regiones del país en comisiones de servicio de la Secretaría de Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
inició sus estudios de primaria. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.A partir de 1938 viajó por algunas regiones del país en comisiones de servicio de la Secretaría de Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica,
en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía
Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara
Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan
Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la
Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la
Ciudad de México.
Obra literaria
En 1930 participó en la revista México. En 1945, publicó,
para la revista Pan en Guadalajara los cuentos: La vida no es muy seria en sus
cosas, Nos han dado la tierra así como en Macario. Establecido en la Ciudad de
México en 1946 se publicó el cuento Macario en la revista América. En 1948, se
publicó La cuesta de las comadres y en 1950 Talpa y El Llano en llamas. En 1951
la revista América publicó el cuento ¡Diles que no me maten! y en 1953 el Fondo
de Cultura Económica integró El Llano en llamas (al que pertenece el cuento Nos
han dado la tierra) en la colección Letras Mexicanas.7 En 1955 se publicó Pedro
Páramo. Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, El gallo de oro, que no
fue publicada sino hasta 1980.
El tío Celerino
Después de haber concluido sus dos novelas, Rulfo abandonó la escritura de libros. En marzo de 1974, durante un diálogo estudiantil en la Universidad Central de Venezuela, Rulfo justificó ese abandono con la muerte de su tío Celerino, quien "le platicaba todo". El tío Celerino existió realmente y, con él, Rulfo recorrió muchos pueblos y escucho sus historias, las cuales eran consideradas como fantasiosas.
El escritor Enrique Vila-Matas, en su libro Bartleby y
compañía, describe esta justificación como una de las más creativas que haya
conocido. Para el escritor César Leante, Rulfo quiso evitar la repetición de
evocar la crueldad y el dolor expresados en El Llano en llamas y Pedro Páramo.
La esencia de la explicación de Leante se asemeja a la declaración de Rulfo
acerca de que, al escribir Pedro Páramo, pensaba frecuentemente en salir de la
ansiedad, porque la escritura llevaba al sufrimiento.
Guionista de cine
En 1956, el director de cine Emilio "el Indio"
Fernández le solicitó guiones para cine, Rulfo en colaboración con Juan José
Arreola realizó algunos de ellos. Muchos de sus textos han sido base de
producciones cinematográficas. En 1960 se produjo la película El despojo basada
en una idea de Rulfo. En 1964 El gallo de oro dirigida por Roberto Gavaldón y
adaptada al cine por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. La película El
Rincón de las Vírgenes dirigida por Alberto Isaac en 1972, es una adaptación de
los cuentos Anacleto Morones y "El día del derrumbe" incluidos en El
Llano en llamas.
Reconocimientos y premios
Fue un incansable viajero y participó de varios congresos y
encuentros internacionales, y obtuvo varios premios. Recibió el Premio Xavier
Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro Páramo. Fue ganador del Premio
Nacional de Literatura por el gobierno federal de México en 1970.En 1974 viajó
a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de
Varsovia. Fue invitado a integrarse a la comitiva presidencial viajando por
Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia. El 9 de julio de 1976, fue elegido
miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXXV el
25 de septiembre de 1980.6 Rulfo ganó el Premio Príncipe de Asturias de España
en 1983.
El gallo de oro
El gallo de oro es la segunda novela de Juan Rulfo. A pesar de haber sido escrita entre 1956 y 1958, recién fue publicada en 1980 y en una edición descuidada; la edición de 2010 corrige muchos errores. Existen traducciones al alemán, italiano, francés y portugués.
Cuatro películas se basaron en esta novela:
El imperio de la fortuna (1986), dirigida por Arturo Ripstein.
La fórmula secreta (1964), de Rubén Gámez.
El despojo (1960), cortometraje de Antonio Reynoso.
Obras
Un pedazo de noche, único fragmento que quedó de la novela El Hijo del desaliento
La vida no es muy seria en sus cosas (cuento) (1945)
El Llano en llamas, (1953).
Pedro Páramo, (1955).
El gallo de oro (1980)
Talpa (cuento)
No hay comentarios:
Publicar un comentario